Miércoles 18 Abril 2018 |
18:00 INGMAR BERGMAN (20)
En passion / Pasión/ La pasión de Anna, Ingmar Bergman, 1969.
Int.: Max von Sydow, Liv Ullmann, Bibi Andersson.
Suecia. VOSE. 100 min. 35 mm.
|
20:00 INGMAR BERGMAN (21)
Viskningar och rop / Gritos y susurros, Ingmar Bergman, 1972.
Int.: Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan.
Suecia. VOSE. 91 min. 35 mm.
Después de haber rodado una de sus películas menos inspiradas, The Touch (La Carcoma (1971)), Bergman se levantó con una de sus cumbres más altas: Gritos y susurros (1972). No en vano reconoció en su libro Imágenes: "Hoy siento que en Persona -y luego en Gritos y Susurros-he ido lo más lejos que puedo y que en estos dos casos, cuando trabajaba en total libertad, tocaba secretos sin palabras que sólo el cine puede descubrir".
La historia es muy sencilla. Agnes (Harriet Andersson) está agonizando por un cáncer. Cuidan de ella sus dos hermanas, María (Liv Ullmann) y Karin (Ingrid Thulin), y la criada Anna (Kary Sylwan). Todo esto transcurre en una mansión redecorada de finales del siglo XVIII. El peso de la trama recae sobre cada uno de los personajes, de manera que mientras avanza linealmente la historia principal, se intercalan tres 3 flash-back para Agnes, Karin y María, y una evocación onírica para Anna. De esta forma vamos conociendo más detalladamente a cada una de ellas, a las que veremos en las situaciones cada vez más significativas. Mención especial tiene en este reparto las interpretaciones de Harriet Andersson a pesar de su restringido papel de enferma, y de Liv Ullman, que aquí consigue quizá los mejores primeros planos de toda su carrera.
La película se presenta así como el paradigma de las llamadas "películas de cámara", es decir, aquellas con poco decorado y personajes, acción dramática e iluminación tenue. De hecho, el propio título nos dice mucho acerca de la estructura del film, donde se alterna una melodía lenta y suave con los ascensos dramáticos más desgarradores. Y es que aquí Bergman lleva su teoría del cine hasta las últimas consecuencias, teoría en la que el cine tiene un parentesco vital con la música y con los sueños. El espectador solo se tiene que dejar llevar por el ritmo al que se mueven las imágenes, al que apenas habrá unas pocas películas que se le puedan comparar. Esencial para vivificar este ritmo es también la fotografía, pues estamos ante uno de los mayores trabajos de Sven Nykvist, que recibió el Óscar por este trabajo. Él mismo en su libro El culto a la luz refiere la búsqueda hacia la simplicidad de la luz y del color a la que dedicó todos sus esfuerzos, y este caso es un ejemplo perfecto. Con reducción de color y luz natural de otoño Nykvist nos ofrece un regalo a la vista, y eleva a la máxima expresión artística aquello que Bergman tanto se empeñaba en filmar, las reacciones humanas frente a la existencia insegura. Además cobra especial importancia el color rojo, que se distribuye por toda la película, bien como decorado, maquillaje o fundidos de pantalla. En el propio guión está escrito que simbolizaba el interior del alma, y en cualquier caso es un elemento excitante y misterioso. Por último es interesante destacar la música, pues no hay banda sonora, sino que solo se escucha dos veces un vals de Chopin en escenas ligeras (susurros) y otras dos veces la Suite Nº 2 para violonchelo de J.S. Bach en momentos de gran dramatismo (gritos).
En definitiva, esta es una de las mayores experiencias que ha alcanzado el cine. Si bien hay que advertir al espectador del tono deprimente que reina en la película y que no todos pueden asimilar. Gritos y susurros entra sin miramientos al fondo oscuro del alma, y entra con dolor y sin piedad. Todo lo que en un principio parece esperanzador después se trueca en falsedad, y los sentimientos de miedo, rabia, indiferencia y crueldad saltan de la pantalla con una fuerza inaudita. Pero por eso mismo esta obra llega más profundamente que ninguna al corazón del público. Además con Bergman siempre queda un toque sutil de pasión, y este lo tendrá que buscar el espectador en la proyección.
JULIO BELTRÁN VELAMAZÁN
|
22:00 ZINENTIENDO - MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE LGTBQI (2)
Medulla Oblongata,
Roberto Nascimento, 2017.
Documental. Nueva Zelanda. VOSE. 8 min.
Queercore: how to punk a revolution, Pony Leyser, 2017. Documental.
Alemania. VOSE. 83 min.
Total 91 min.
|
Jueves 19 Abril 2018 |
18:00 MUESTRA CINE POLACO 2018 / CinePOLSKA 2018 (y 5)
Selección cortometrajes 2015 – 2016:
Debiut / Debut, Katarzyna Kijek, Przemysław Adamski, 2016. Animación 7 min.
Więzi /Close Ties, Zofia Kowalewska, 2016 . Documental 19 min.
Zaczyn / Levadura, Artur Hanaj, 2016. Animación 5 min.
Nauka / Educación, Emi Buchwald, 2016. Documental. 20 min.
Trzy rozmowy o życiu / Tres conversaciones sobre la vida, Julia Staniszewska, 2016. Documental. 24 min.
Zagraj ze mną / Juega conmigo, Milena Dutkowska, 2016. Ficción. 20 min.
Polonia. VOSE. Duración Total 95 min. B-R.
Debiut / Debut
La animación abarca, con cierta ironía, el tema de la creación de la primera obra (debut), momento en el que el autor suele sufrir por el exceso de ideas y la incapacidad de limitarlas.
Więzi /Close Ties
Hace ocho años Zdzisław dejó a Barbara por su amante. Tras ocho años ha vuelto con ella. El regreso a una vida común resulta difícil para la pareja, aunque llevan casados 45 años.
Zaczyn / Levadura
Fantasía inspirada libremente en una receta para preparar torta casera.
Nauka / Educación
Los niños polacos aprenden "Ciencia", del famoso poeta Julian Tuwim La frase poética es, a veces, incomprensible y algunas palabras necesitan aclaración. Los padres afrontan la tarea de explicar el poema a sus hijos.
Trzy rozmowy o życiu / Tres conversaciones sobre la vida Una conversación difícil entre madre (médica, creyente y católica practicante) e hija (agnóstica y con unos hijos que han llegado al mundo gracias a la fecundación in vitro). Todo un debate entre el amor y la fe.
Zagraj ze mną / Juega conmigo
Liza visita a su primo Pol. Ambos vuelven a los juegos de su infancia. Sus provocativos desafíos no tienen límite, hasta que conocen a Robert.
http://www.cinepolska.es/sesion-de-cortometrajes/
El programa de CinePOLSKA 2018 incluye la proyección de 6 cortometrajes creados por los más jóvenes cineastas. Consideramos esta serie como una propuesta experimental dentro de una muestra de cine polaco contemporáneo. Sus cortometrajes de ficción, documentales y animaciones muestran una aportación diferente al cine de hoy, tanto en la elección del tema como en el uso de medios de expresión artística. Veremos el cine artístico entrelazándose con cine de género y acercándose a importantes temas sociales, tratando la realidad con humor y sin miedo a atreverse y arriesgar.
La selección de cortometrajes es el fruto del certamen organizado anualmente en Poznań bajo el nombre Short Waves Festival - The Best New Polish Shorts, dirigido a los nuevos creadores del mundo del cine. Son, a veces, trabajos de fin de carrera preparados bajo la tutela de sus profesores, directores ya reconocidos del cine polaco. Tal y como señalan los organizadores del certamen de la Fundación Ad Arte, estas obras combinan tres características: son cortas, buenas y polacas. En colaboración con la Fundación Ad Arte www.adarte.pl y Short Waves Festival www.shortwaves.pl
|
20:00 INGMAR BERGMAN (20)
En passion / Pasión/ La pasión de Anna, Ingmar Bergman, 1969.
Int.: Max von Sydow, Liv Ullmann, Bibi Andersson.
Suecia. VOSE. 100 min. 35 mm.
|
22:00 ZINENTIENDO - MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE LGTBQI (3)
Little Potato,
WesHurley, Nathan M. Miller, 2016
USA. VOSE. 13 min.
Porcurpine Lake, Ingrid Veninger, 2017
Canadá. VOSE. 84 min. B-R
Total 97 min.
|
Viernes 20 Abril 2018 |
18:00 INGMAR BERGMAN (21)
Viskningar och rop / Gritos y susurros, Ingmar Bergman, 1972.
Int.: Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan.
Suecia. VOSE. 91 min. 35 mm.
Después de haber rodado una de sus películas menos inspiradas, The Touch (La Carcoma (1971)), Bergman se levantó con una de sus cumbres más altas: Gritos y susurros (1972). No en vano reconoció en su libro Imágenes: "Hoy siento que en Persona -y luego en Gritos y Susurros-he ido lo más lejos que puedo y que en estos dos casos, cuando trabajaba en total libertad, tocaba secretos sin palabras que sólo el cine puede descubrir".
La historia es muy sencilla. Agnes (Harriet Andersson) está agonizando por un cáncer. Cuidan de ella sus dos hermanas, María (Liv Ullmann) y Karin (Ingrid Thulin), y la criada Anna (Kary Sylwan). Todo esto transcurre en una mansión redecorada de finales del siglo XVIII. El peso de la trama recae sobre cada uno de los personajes, de manera que mientras avanza linealmente la historia principal, se intercalan tres 3 flash-back para Agnes, Karin y María, y una evocación onírica para Anna. De esta forma vamos conociendo más detalladamente a cada una de ellas, a las que veremos en las situaciones cada vez más significativas. Mención especial tiene en este reparto las interpretaciones de Harriet Andersson a pesar de su restringido papel de enferma, y de Liv Ullman, que aquí consigue quizá los mejores primeros planos de toda su carrera.
La película se presenta así como el paradigma de las llamadas "películas de cámara", es decir, aquellas con poco decorado y personajes, acción dramática e iluminación tenue. De hecho, el propio título nos dice mucho acerca de la estructura del film, donde se alterna una melodía lenta y suave con los ascensos dramáticos más desgarradores. Y es que aquí Bergman lleva su teoría del cine hasta las últimas consecuencias, teoría en la que el cine tiene un parentesco vital con la música y con los sueños. El espectador solo se tiene que dejar llevar por el ritmo al que se mueven las imágenes, al que apenas habrá unas pocas películas que se le puedan comparar. Esencial para vivificar este ritmo es también la fotografía, pues estamos ante uno de los mayores trabajos de Sven Nykvist, que recibió el Óscar por este trabajo. Él mismo en su libro El culto a la luz refiere la búsqueda hacia la simplicidad de la luz y del color a la que dedicó todos sus esfuerzos, y este caso es un ejemplo perfecto. Con reducción de color y luz natural de otoño Nykvist nos ofrece un regalo a la vista, y eleva a la máxima expresión artística aquello que Bergman tanto se empeñaba en filmar, las reacciones humanas frente a la existencia insegura. Además cobra especial importancia el color rojo, que se distribuye por toda la película, bien como decorado, maquillaje o fundidos de pantalla. En el propio guión está escrito que simbolizaba el interior del alma, y en cualquier caso es un elemento excitante y misterioso. Por último es interesante destacar la música, pues no hay banda sonora, sino que solo se escucha dos veces un vals de Chopin en escenas ligeras (susurros) y otras dos veces la Suite Nº 2 para violonchelo de J.S. Bach en momentos de gran dramatismo (gritos).
En definitiva, esta es una de las mayores experiencias que ha alcanzado el cine. Si bien hay que advertir al espectador del tono deprimente que reina en la película y que no todos pueden asimilar. Gritos y susurros entra sin miramientos al fondo oscuro del alma, y entra con dolor y sin piedad. Todo lo que en un principio parece esperanzador después se trueca en falsedad, y los sentimientos de miedo, rabia, indiferencia y crueldad saltan de la pantalla con una fuerza inaudita. Pero por eso mismo esta obra llega más profundamente que ninguna al corazón del público. Además con Bergman siempre queda un toque sutil de pasión, y este lo tendrá que buscar el espectador en la proyección.
JULIO BELTRÁN VELAMAZÁN
|
20:00 BUSCANDO A DJENEBA (y 1 )
Presentacióm y coloquio: José Manuel Herraiz
Buscando a Djeneba, José Manuel Herraiz, 2003-2014.
Documental con Djeneba Traoré.
España. VOSE. 75 min. B-R.
|
22:00 ZINENTIENDO - MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE LGTBQI (y 4)
Tailor, Calí don Anjos, 2017.
Brasil. VOSE. 10 min.
Cold Breath, Abbas Raziji, 2017
Irán. VOSE. 84 min.
Total 94 min.
|