*El acceso a la sala se realizará sin reserva previa. La entrada se realizará por riguroso orden de llegada. Se abrirán puertas 15 minutos antes de cada sesión.
TASIO.40 Aniversario. Restauración 4K. Con Joxean Fernández y Leandro Martínez Joven
Montxo Armendáriz, 1984
España. 95 min.
Int: Patxi Bisquert (Tasio adulto), Isidro José Solano (Tasio joven), Garikoitz Mendigutxia (Tasio niño), Amaia Lasa (Paulina), Nacho Martínez(hermano de Tasio), José María Asín (amigo de Tasio)
Enrique Goicoechea, Paco Sagarzazu ,Elena Uriz
PRESENTACIÓN Y COLOQUIO POSTERIOR A CARGO DE: Joxean Fernández, Director de la Euskadiko Filmategia, Filmoteca Vasca y Leandro Martínez Joven, director de Filmoteca de Zaragoza desde su creación en 1981 hasta 2017
La película retrata la vida de Tasio, un niño que vive en un pequeño pueblo de la sierra de Lokiz (Navarra) que a los ocho años empieza a trabajar en el monte y a los 14 ya es carbonero, como su padre. A pesar de que muchos vecinos emigran a la ciudad para tener un trabajo fijo, Tasio prefiere mantener su libertad y vivir en la montaña. La cinta está basada en la vida de Anastasio Ochoa Ruiz (Tasio), carbonero y cazador furtivo que nació en Zúñiga en 1916 y murió en 1989 en el monte Valderrota.
La película contó con un importante elenco técnico y artístico formado por Elías Querejeta (productor), Pablo G. del Amo (montador), Gerardo Vera (director artístico), Ángel Illarramendi (compositor), José Luis Alcaine (director de fotografía), Alfredo Mayo (cámara) y José Luis López-Linares (foto-fija). Por su parte, Patxi Bisquert y Amaia Lasa encarnaron a los protagonistas. En palabras de Montxo Armendáriz, “Tasio es una película sobre la libertad furtiva, sobre esa libertad escondida en contra de las normas y las convenciones”. “Lo que más me interesaba de Tasio era el concepto de la dignidad, orgullo y honor que tenía frente a la sociedad, a pesar de que esa postura pudiera hacerle aparecer como un personaje retrógrado, que está en contra del progreso. Sin embargo, para mí ahora tiene una lectura diferente a la que tenía cuando la hice”, añade el realizador.
De su paso por Bolonia, Armendáriz subraya que al entrar en la sala del laboratorio donde restauraban Tasio y contemplar en la pantalla la imagen congelada del fotograma con el título de la película, sintió “de nuevo la misma emoción que el día de su estreno”. “La satisfacción de ver un sueño hecho realidad. Y no solo porque rescataba del fotoquímico las imágenes tal como las recordaba, sino también porque con ellas recuperaba trozos de mi propia vida: momentos inolvidables y personas queridas que, con sus luces y sombras, iban surgiendo durante el visionado de cada escena, como si los recuerdos hubieran quedado atrapados en sus fotogramas y se resistiesen también a ser borrados por el paso del tiempo”, explica.
Por su parte, el director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, ha declarado que con Tasio comienza “nuestro proyecto de restaurar grandes títulos de la cinematografía vasca. Lo hemos hecho además en el que es quizás el mejor laboratorio del mundo para ello (Bolonia) y con la voluntad de introducir internacionalmente el concepto de ‘clásico’ para nuestro cine. El hecho de haber contado en todo el proceso con el trabajo y la complicidad de Montxo Armendáriz da a este trabajo una legitimidad indudable”.
Montxo Armendáriz presentó el sábado 21 de septiembre la restauración de Tasio (1984) en el Festival de San Sebastián, lugar donde la estrenó hace 40 años. La película, restaurada en 4K por la Filmoteca Vasca en los laboratorios L’immagine Ritrovata inauguró la sección Klasikoak en el teatro Victoria Eugenia, donde el realizador recibió de manos de Joxean Fernández (director de la institución vasca) el premio de la Filmoteca Vasca.
RESTAURACIÓN DE TASIO EN SU 40 ANIVERSARIO
Tasio ha sido restaurada por la Filmoteca Vasca en los laboratorios L’immagine Ritrovata, dependientes de la Cinemateca de Bolonia, entre octubre y noviembre de 2023. Tras su paso por Cannes, Bolonia y San Sebastián esta copia restaurada de esta obra fundamental de la cinematografía vasca se pudo ver también en el Festival Lumière de Lyon.
El material original, conservado en la Filmoteca Española, viajó a los laboratorios a finales de septiembre de 2023. En Bolonia fue revisado y reparado manualmente y se limpió con ultrasonidos. Una vez escaneado fue restaurado digitalmente, se estabilizó la imagen, se eliminaron las rayas y la suciedad. Finalmente, se acometió la fase de corrección de color y restauración de sonido, trabajos que supervisó en la ciudad italiana el propio Armendáriz. Además, de ese periodo en Bolonia, el conjunto del proceso ha sido controlado por el director navarro y por el personal técnico de la Filmoteca Vasca. Esta restauración ha sido posible gracias al apoyo económico del departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco y se ha realizado de acuerdo con Enrique Cerezo P.C., propietaria de la cinta.
Tasio ha sido seleccionada en Klasikoak, la sección del festival donostiarra que recupera títulos clásicos, junto a películas como Tatuaje, primera aventura de Pepe Carvalho (Bigas Luna, 1978), The Piano -El piano- (Jane Campion, 1993); Sha Fu -Matar al marido- (Tseng Chuang-Hsiang, 1984), Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) y Un rêve plus long que la nuit (Niki de Saint Phalle, 1976).
Por su parte, la distribuidora francesa Tamasa ha comprado los derechos para proyectarla en las salas del país galo en 2025.
MONTXO ARMENDÁRIZ (OLLETA -NAVARRA-, 1949)
Desde los trece años Montxo Armendáriz (Olleta, Navarra, 1949) tuvo claro que quería hacer cine; sin embargo, estudió electrónica y su primera incursión profesional fue como profesor de esta materia. Armendáriz fue autodidacta y en 1977 gracias a la Asociación de Cineastas Vascos conoció a Fernando Larruquert y Javier Aguirresarobe. El primero ejerció de montador y el segundo fue director de fotografía en el primer cortometraje del cineasta, La danza de lo gracioso (Barregarriaren dantza), que ese año ganó el Mikeldi de Plata en el Festival Internacional de Cortos de Bilbao. Después llegaron muchos más premios gracias a trabajos como: Ikusmena (1980), Ikuska 12 (1981), Carboneros de Navarra (1981), Tasio (1984) – segundo premio en la Sección Oficial y premio Fipresci del Festival de San Sebastián-, 27 horas (1986) – Concha de plata a mejor dirección en el Festival de San Sebastián-, Las cartas de Alou (1990) -Concha de Oro y premio Fipresci en el Festival de San Sebastián-, Historias del Kronen (1995) -sección oficial en el Festival de Cannes y Goya al mejor guión adaptado-, Secretos del corazón (1997) -premio Ángel azul en la Berlinale a la mejor película europea y candidata al Oscar como mejor película de habla no inglesa-, Silencio roto (2001) -Festival Internacional de Cine de Locarno (Piazza Grande) y Festival Internacional de Cine de Toronto-, Escenario móvil (2003) -Festival de San Sebastián (Horizontes Latinos)-, Obaba (2004) – inauguración del 53º Festival de San Sebastián e inauguración del Spanish Cinema Now en el Lincoln Center de Nueva York-, No tengas miedo (2011) -Festival Internacional de Karlovy Vary (sección oficial)-.
BIOGRAFÍA JOXEAN FERNÁNDEZ
Director de la Filmoteca Vasca desde diciembre de 2010 y miembro del comité de dirección del Festival de Cine de San Sebastián desde enero de 2011. Profesor titular de la Universidad de Nantes (actualmente en excedencia), especialista en Historia Contemporánea e Historia del Cine. Doctor por la Universidad de Zaragoza y por la Universidad de Nantes con una tesis doctoral en cotutela titulada Cine y Guerra Civil en el País Vasco (1936-2006). Miembro desde 2001 del comité de dirección del Festival du Cinéma espagnol de Nantes e impulsor allí de la sección Ventana Vasca. Codirigió junto a Marta Horno el documental A las puertas de París (2008). Autor de numerosos artículos sobre la historia contemporánea del País Vasco y el cine y coordinador de los siguientes libros: Federico Fellini y Luis Buñuel(ambos junto a Jesús Angulo), Cine y Guerra Civil en el País Vasco (junto a Santiago de Pablo), Conservación audiovisual en la era digital(junto a Alfonso del Amo), De Lumière a Kaurismäki y La clase obrera en el cine (junto a Carlos F. Heredero). Es además editor de Cine vasco: tres generaciones de cineastas y autor del libro Euskal Zinema-Cine Vasco-Basque Cinema. Ha sido profesor invitado en la Cátedra Bernardo Atxaga de la City University of New York (CUNY) en los años 2012 y 2017. Ha colaborado en la puesta en marcha de Elías Querejeta Zine Eskola y forma parte de su dirección académica.
Films del ciclo
La Historia de Eli
2 de diciembre 20:00 horas de 2022
Gigantes y cabezudos
27 de enero a las 19:00h de 2023
Sevmek zamani / Time to Love
28 de abril 18:00 horas de 2023
Revolución Puta
19 de junio 20:30h de 2023
Los Etcéteras
30 de junio 19:00h de 2023
Ainarak / Las golondrinas
22 de septiembre 20:30h de 2023
Chiquinquirá. 15 de mayo
29 de septiembre 18:00h de 2023
Los silencios
4 de noviembre 18:00h de 2023
Splendid HoteL: Un voyant en enfer / Splendid Hotel: Rimbaud en áfrica
12 de enero 20:15h de 2024
40 años no es nada
sábado 16 marzo 2024 19:00h
Textil Ainzón, cosiendo historias
jueves 30 mayo 2024 20:30h
Bi Roya/ Sin ella
viernes 07 junio 2024 18:00h
Braunau. ¿Quién teme al pueblo de Hitler?
viernes 04 de octubre 18:00h
ESTRENO. Braunau. ¿Quién teme al pueblo de Hitler?
domingo 19 mayo 2024 18:00h
ESTRENO LEFRIG. Los olvidados en el camino
viernes 24 mayo 2024 17:30h