
*El acceso a la sala se realizará sin reserva previa. La entrada se realizará por riguroso orden de llegada. Se abrirán puertas 15 minutos antes de cada sesión.

La prima Angélica
Carlos Saura, 1974.
Se puede situar a La prima Angélica en la última etapa del cine de Carlos Saura bajo el franquismo, dentro de una filmografía audaz en lo político y en lo estético. Comparte con La caza, Ana y los lobos, El jardín de las delicias o La madriguera un espíritu metafórico que permite leer entrelíneas una posición política crítica. Sólo la suceden, en esa etapa oscura de la historia de España, Cría cuervos, Elisa, vida mía y, para cerrar este período, Mamá cumple cien años. Luego, Saura recorrerá otros derroteros, no tan relacionados con lo que había planteado bajo la censura falangista, sino más relajados y como parte de una búsqueda expresiva artística más afín al espectáculo musical y teatral.
El Nuevo Cine Español, marco dentro del cual se inscribe La prima Angélica, se caracterizaba por ser realizado por un equipo de talentosos colaboradores de la talla del director de fotografía Luis Cuadrado, del productor Elías Querejeta, del guionista Rafael Azcona, la cámara de Teo Escamilla y la edición de Pablo González del Amo, así como la interpretación de actores fetiche, como en este caso, de José Luis López Vázquez. Producto de su fecunda reunión es este film que nos ocupa, que en el momento de su estreno se equiparaba a otra obra maestra, El espíritu de la colmena, de Víctor Erice. Eran obras donde se conjugaba la poesía con la crítica, la historia nacional con la familiar, las sensaciones con los hechos…
En 1973, La prima Angélica permitía interpretar las entrelíneas que retrataban, no a una familia, sino a un país, donde el espíritu fascista se imponía desde la Iglesia castradora y el autoritarismo de la familia patriarcal. La idea de instalar a un niño, educado en los ideales republicanos, en un entorno falangista suponía desvelar los mecanismos con que se forjaba la formación de los niños españoles. Y hacerlo a través de la representación de los mecanismos de la memoria, donde los recuerdos y ensoñaciones suelen jugar malas pasadas, ofrecía una lectura ambigua que protegía al autor de semejante discurso ante la censura franquista. (…)




Films del ciclo

Los golfos
9 de marzo 18:00h de 2023

Retrato de Carlos Saura
2 de junio 18:00h de 2023

Las paredes hablan
2 de junio 20:00h de 2023

La Caza
7 de junio 20:00h y 9 de junio 18:00h de 2023

El rey de todo el mundo
8 de junio 18:00h y 9 de junio 20:00h de 2023

Llanto por un bandido
14 de junio 20:00h y 15 de junio 18:00h de 2023

El jardín de las delicias
15 de junio 20:00h y 16 de junio 18:00h de 2023

Peppermint Frappé
13 de septiembre 20:00h de 2023

Ana y los lobos
14 de septiembre 18:00h de 2023

La prima Angélica
15 de septiembre 18:00h de 2023

Cría Cuervos
20 de septiembre 20:00h de 2023

Mamá cumple 100 años
21 de septiembre 18:00h de 2023

Deprisa, deprisa
27 de septiembre 18:00h de 2023

Bodas de sangre
28 de septiembre 18:00h de 2023

Carmen
28 de septiembre 19:30h de 2023

Los zancos
4 de octubre 18:00h de 2023

El amor brujo
5 de octubre 18:00h de 2023

El dorado
6 de octubre 18:00h de 2023

La noche oscura
18 de octubre 18:00h de 2023

¡Dispara!
25 de octubre 18:00h de 2023