Cecilia Bartolomé-Cortometrajes
12 de enero de 2022, 18:00 horas.
Cecilia Bartolomé-Cortometrajes
12 de enero de 2022, 18:00 horas.
14 de enero de 2022, 18:00 horas.
14 de enero de 2022, 20:00 horas.
20 de enero de 2022, 18:00 horas.
Después de… primera parte: No se os puede dejar solos
26 de enero de 2022, 20:00 horas.
Después de… segunda parte: Atado y bien atado
27 de enero de 2022, 18:00 horas.
Cecilia Margarita Bartolomé Pina (Alicante, 10 de septiembre de 1940). Directora de cine y guionista española.
Considerada una de las mujeres cineastas más transgresoras de su época. Se crió en la antigua colonia española de Fernando Poo, actual Guinea Ecuatorial, donde comenzó a actuar y a dirigir en las representaciones teatrales escolares, llegando a su etapa adolescente cuando dirige a los alumnos de la Escuela Superior Indígena.
Tras abandonar sus estudios de Ingeniería y posteriormente Ciencias Económicas, consigue inscribirse en la Escuela Oficial de Cine en Madrid, uno de los centros más destacados del momento donde se gestó el Nuevo Cine español. Bartolomé se graduó en 1969 con «Margarita y el lobo», una práctica para la escuela que se convirtió en un mediometraje casi revolucionario para el momento.
Antes de este proyecto, la directora ya había realizado sus primeros cortometrajes en el seno de la institución, destacando entre otros «Carmen de Carabanchel» (1965) o «Plan Jack Cero Tres» (1967), con un guion coescrito junto a Gonzalo Suárez. Años después, en 1978 realiza su primer largometraje «¡Vamos, Bárbara!», una versión del filme «Alicia ya no vive aquí» (Martin Scorsese, 1974). Esta obra fue considerada por la crítica como la primera película feminista de la historia del cine español, donde Bartolomé puso el foco de atención en la liberación de la mujer española. El contenido crítico de su obra, donde exponía de manera pública las dificultades de la mujer en la sociedad del momento, provocó la censura de su obra por parte del régimen franquista.
En 1981 codirige con su hermano «Después de…», un documental político dividido en dos partes (No se os puede dejar solos y Atado y bien atado, respectivamente), censurado, según Bartolomé, por razones políticas.
A finales de los 90 dirige «Lejos de África» (1996), una obra escrita nuevamente en colaboración con su hermano, donde la realizadora alicantina narra de manera autobiográfica su infancia en la antigua colonia española. En 2005 crea para la serie de televisión «Cuéntame cómo pasó» un capítulo documental bautizado como Especial Carrero Blanco: el comienzo del fin, que asegura ser uno de los proyectos más interesantes de su carrera.
Bartolomé fue galardonada en 2012 con el premio Mujeres de Cine, otorgado por el Festival Internacional de Cine de Gijón. Dos años después, recibe la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes de España. Finalmente, en 2018, recibió el premio especial de la Academia Valenciana del Audiovisual.
La Asociación de Informadores Cinematográficos de España ha concedido el Premio FEROZ DE HONOR 2022 a Cecilia Bartolomé.
Agradecemos la colaboración de Cecilia Bartolomé, Filmoteca Española, Vídeo Mercury, Filmoteca del Ministerio de Asuntos Exteriores, Departamento de Cooperación y Promoción Cultural. Dirección de Relaciones Culturales y Científicas. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
12 de enero de 2022, 18:00 horas.
14 de enero de 2022, 18:00 horas.
14 de enero de 2022, 20:00 horas.
20 de enero de 2022, 18:00 horas.
26 de enero de 2022, 20:00 horas.
27 de enero de 2022, 18:00 horas.
Departamento de Exhibición y Difusión
Horario de atención
Departamento de Investigación y Archivo
© Todos los derechos reservados.